Book Reviews

16 junho, 2006

52) A Argentina na historia do mundo de J.M. Roberts

Transcrevo abaixo breves notas de Rosendo Fraga, conhecido cientista politico argentino (Nueva Mayoria), em torno das inserções sobre a Argentina na monumental história do mundo no século XX, do conhecido historiador britânico J.M. Roberts.
Eu tenho esse livro, exatamente nessa edição, e ainda não fiz o que Rosendo Fraga fez, para o Brasil, mas não creio que seja particularmente instrutivo. Como Roberts é obrigado a resumir muito, acaba "deformando" de certa forma os processos históricos que nos interessam. Eu fiz esse tipo de exercício para os três volumes de Jena-Baptiste Duroselle, Histoire des relations internationales (ver no site Parlata, seção "Vivendo com Livros", sob minha responsabilidade), mas não considero que o resultado seja significativo.

A "resenha" abaixo, se encontra neste link.

La historia del Siglo XX de la editorial Penguin
Jun-13-06 - por J. M. Roberts. Ed. Penguin, Londres 1999- 928 P.

Se trata de "The penguin history of the twentieth century", un volumen de más de 900 páginas, que fue declarado el "Libro del año" por el Economist en su momento y que fue editado para venta masiva por esta prestigiosa editorial británica.

Para mí resulta interesante, analizar como aparece y como es presentada la Argentina en una historia mundial del siglo XX, para así poder advertir cuál es la significación del país en el mundo.

La primera referencia, está en la página 75, cuando al describir la situación en la que las distintas regiones del mundo habían llegado a fines del siglo XIX, se afirma que la "pequeña población indígena" de la Argentina, "fue perseguida casi hasta el exterminio por el ejército a fines del siglo XIX, marcando con esto una diferencia con otros países de la región, que habían tenido un amplio mestizaje." En la página siguiente, se consigna que Argentina y Chile estuvieron al borde de entrar en conflicto al comenzar el siglo XX, acusándose mutuamente de ocupar territorios en disputa. En la página siguiente, se señala, completando lo que significaba la Argentina al comenzar dicho siglo, que era el país más rico de América Latina en 1901, por tener una las mejores praderas del mundo y poder exportar su producción, al permitir la nueva tecnología de la época vender al mundo carnes congeladas.

En la página 115, al describir como en las primeras décadas del siglo se habían producido muchos cambios demográficos en países no centrales, menciona que el caso del incremento poblacional argentino a diferencia de otros, había sido consecuencia de la gran afluencia de inmigrantes europeos.

La referencia que sigue respecto a nuestro país está en la página 252 donde se dice que la "gran guerra" -denominación que aplica a la Primera Guerra Mundial- rompió la relación que el Reino Unido tenía con Argentina en materia de abastecimiento agropecuario de carnes y granos, reduciéndose desde entonces, quizás sin explicar que se trató de un proceso gradual, ya que en los años veinte y aún en los treinta -gracias al criticado Pacto Roca-Runciman- siguió siendo importante.

Tan es así que en la página 373 al describir el mundo entre las dos guerras mundiales, señala que las exportaciones de argentina de 1901 habían crecido diez veces en términos de valor para 1928, lo que en alguna medida corrige la afirmación anterior. Dos páginas después al describir la situación política de América Latina, dice que en términos generales, había dos tipos de régimen político en América Latina, el que tenían países como Argentina y Uruguay, que define como "regímenes constitucionales semi–parlamentarios", mientras que en la mayoría de los países latinoamericanos en ese momento gobernaban dictadores. En mi opinión, ambas afirmaciones reflejan bastante bien el clima de "belle epoque" que vivía la Argentina en los anos veinte, en la presidencia de Alvear.

Tres páginas más adelante al mencionar el impacto de la crisis económica de los anos treinta, afirma que Argentina, Brasil y México, pese a tener grandes mercados internos, igual sufrieron las consecuencias de la depresión, sin mencionar que nuestro país se recuperó mucho más rápido que la mayoría.

En la página 631 al reseñar la extensión a nivel mundial del voto femenino, expresa que en Argentina llegó con demora, aún en el contexto latinoamericano, ya que comenzó a regir en 1951.

Seguidamente en la 655, al explicar que después de la Segunda Guerra Mundial en América Latina se extienden los lideres populistas, que en general eran dictadores, afirma que Perón fue el más famoso de este tipo de caudillos.

A su vez en la página 692 dice que Argentina y otros países de la región, tuvieron entre los 60 y los 70 largos períodos de gobiernos militares autoritarios.

La ultima referencia a la Argentina está en la 789 y es sobre la guerra de Malvinas, diciendo al referirse a Thatcher que "su instintos de luchar por los principios del derecho internacional, la soberanía territorial y por el derecho de los isleños, a decidir por quién podían ser gobernados" fue un hecho muy popular en el Reino Unido en esos días. El autor considera que fue un claro triunfo militar y un gran suceso diplomático y psicológico para los británicos, permitiéndole a la entonces primer ministro adquirir un gran prestigio nacional e internacional.

Si bien se trata de una historia del mundo, en esta parte el autor pierde cierta objetividad, ya que da a la guerra de Malvinas casi una página entera, no solo siendo la referencia más larga a la Argentina en todo el libro, sino que supera en cantidad de palabras a todas las demás juntas.

En conclusión, se trata de una buena historia mundial del siglo XX, en la cual el rol de Argentina pienso que está tratado con bastante objetividad, con la excepción del exceso de espacio que se otorga a la guerra de Malvinas.

Por Rosendo Fraga